jueves, 12 de diciembre de 2013

Trabajo integrador. Ejemplo The Flipped Classroom.

Los objetivos de aprendizaje pertinentes son que los alumnos serán capaces de:

            Específicos

  •  Aprender y diferenciar los conceptos básicos y esenciales de las arquitecturas del estilo románico  y gótico dentro del Currículo  más amplio de 2º de Bachiller de la Comunidad Foral de Navarra. Nos referimos a la asignatura Historia del Arte en la modalidad de Ciencias Sociales. Hay que remitirse al  apartado de Contenidos, concretamente al punto nº 3 ''Nacimiento de la tradición artística occidental:el arte medieval.'' :

           Generales
  • Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la Historia.
  • Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y ser valoradas como testimonio de su cultura y época.
  • Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y creatividad.
  • Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos artísticos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en épocas posteriores.
  • Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa en su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.
  • Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico y aprender a expresar sentimientos o ideas propias ante la contemplación de la creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios.
  • Utilizar el vocabulario específico de la materia para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.
  • Buscar, seleccionar, comprender y relacionar la información obtenida de fuentes diversas, incluida la que proporciona en entorno físico y social: la biblioteca escolar, los medios de comunicación, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás, de forma oral y escrita, de manera organizada e inteligible. 

EN CASA 

 La tarea de aprendizaje a realizar en casa es a través del blog ARS_QUITECTURA facilitar el mayor número de recursos de aprendizaje posibles que se irán ampliando y actualizando a lo largo de la unidad didáctica correspondiente. Después de la visualización del material audiovisual facilitado por otros creadores se complementa con actividades multimedia amenas y atractivas que los relacionamos a continuación:

ENLACES: Recursos educativos abiertos: 
EJEMPLO DE FICHA PARA REFLEXIONAR EN CASA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghxlhxeEnFJ6x9CmErDkM1SOHc2M5P9ko5FLmhBMY2ZH8w16X2HT40YgXjCUCxJB-lmDb8BXLXoMO0beeiMVRUy1S8pt63eMILiiElZ5_wc8Lz1s4trOWeUOTEIUHBQOLMloYYta7Sqmg/s1600/200px-Catedral_de_Palma_-_seccion.gif
 A su vez, la tarea de reflexión a realizar en casa se facilitará a través de un foro abierto a los alumnos para sus dudas, planteamientos, sugerencias y mejoras a favor de su interés y donde su participación sea regular y constante. Para completar su estudio en el hogar harán una serie de fichas en casa sobre el tema a estudiar, para su posterior comentario específico de una imagen en clase.

Se trata de reflexionar:

1) Viendo la imagen correspodiente de la ficha.
2) Identificar a qué estilo pertenece y qué partes se divisan.

Se mantendrá una línea de contacto directa con el profesor a través de correo electrónico.

EN CLASE

 En clase se aclararán aquellos conceptos que sobre los temas vistos hayan producido dudas o necesidad de aclaración de conceptos o términos. 
Se realizarán también proyecciones de diapositivas en PPT, webquest, vídeos complementarios....etc. Posteriormente se  organizarán trabajos colaborativos de forma escrita y oral, (puesta en común), siguiendo los planteamientos de Pere Pujolás, para favorecer que los alumnos más avanzados apoyen a los que tengan más dificultades.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

  La evaluación se basará en varios criterios, como pueden ser los conocimientos adquiridos en la comprensión de la terminología específica de la materia, por la participación en el foro y sus intervenciones en clase, el trabajo individual realizado así como las actividades prácticas de trabajo en grupo.


Nombre:

Grupo :                
Curso:






CONOCIMIENTOS
PARTICIPACIÓN
TRAB.INDIVIDUAL
TRAB.COLABORATIVOS
Insuficiente




Suficiente




Notable




Sobresaliente




Una mirada a la obra arquitectónica medieval más importante de la ciudad de Pamplona: su Catedral.

 La Catedral de Santa María de Pamplona es sin duda la obra más importante del arte medieval navarro. 
 He de señalar también que las catedrales como he dicho en entradas anteriores son fruto de un trabajo de obras que duran generaciones e incluso varios siglos. Un ejemplo de ello es la de Pamplona.
En ella podemos ver manifestaciones artísticas que van desde la época medieval hasta nuestros días, pero como en este blog nos referimos al arte medieval, me voy a remitir a aquellas partes más importantes del edificio que son propias de esta época y referentes a los estilos románico y gótico.

Planta de la Catedral de Pamplona y su completo conjunto catedralicio.
es.wikipedia.org
Debemos decir también que el conjunto catedralicio de Pamplona, es el más completo de su género en España. Ello es debido a que no sólo podemos divisar cuando visitamos este edificio las dependencias más habituales como es por ejemplo la iglesia-catedral, el claustro o sacristía, sino que encontramos otras dependencias, como los dormitorios, cillería, refectorio o cocina, más propios de un monasterio, predispuestas en torno al exuberante claustro gótico.


- ARQUITECTURA ROMÁNICA

Cabe destacar que la catedral gótica de Pamplona se construyó debido al hundimiento de una románica, construida alrededor del año 1100-1127 (s.XII). Esta catedral románica poseía su claustro, (pueden verse restos de capiteles del mismo en el Museo de Navarra), construido también en la segunda mitad del XII. Por ello hoy en día podemos divisar el único resto románico que se conserva de ese conjunto arquitectónico: la cillería.
Cillería de la Catedral de Pamplona vista desde el patio del Arcedinato. (s. XII)
es.wikipedia.org.
Es una construcción rectangular, que hoy en día alberga la entrada a la exposición ''Occidens: Descubre los Orígenes'', una exposición museográfica inaugurada el año pasado.

Lo más destacado de ella, es su fachada simple, con vanos pequeños y una sencilla puerta que da al patio del Arcedianato.

Esta puerta posee dos capiteles esculpidos a los lados de la misma y un arco de medio punto que resulta muy decorativo, ya que el del periodo plenorrománico.


-ARQUITECTURA GÓTICA

Claustro de la Catedral de Pamplona. Vista lado N.
turismodepamplona.com
La primera edificación gótica que se construyó fue el claustro, que posee cuatro fases constructivas que van desde el siglo XIII hasta el XV-XVI. Está considerado uno de los más bellos de Europa Occidental, por su gran valor arquitectónico y escultórico, ya que hay capiteles historiados, todos ellos antes policromados.

Debido al hundimiento de la antigua catedral románica, (no su fachada) ocurrido en 1391, se comenzó tres años después, en 1394 la construcción del tempo que podemos ver en la actualidad, manteniéndose la fachada de la catedral románica. Las obras se prolongaron hasta todo el siglo XV. La fachada actual es Neoclásica, construida por Ventura Rodríguez en 1783, (s. XVIII).



La catedral de Pamplona posee tres naves, una central y dos laterales. La primera de más anchura que las de los lados, en las que vemos capillas adosadas a las mismas. El cuerpo de naves continua hasta la girola, situada en la cabecera de la iglesia. Es un elemento característico de las iglesias de peregrinación del Camino de Santiago, que permite deambular por el espacio sin entorpecer al culto.
Cubierta de la nave central de la Catedral de Pamplona. Claves de los promotores de las obras. Policromía original de la época.
turismodepamplona.es

Las bóvedas que cubren el templo son ojivales, tanto como los de las cubiertas como las de las capillas adosadas y en los brazos del crucero. Sin embargo en la nave central, están reforzadas con una ligadura longitudinal, en la que podemos ver claves de los promotores de las obras, como por ejemplo la clave con una B policromada que remite a la reina Blanca de Navarra (1385-1441).

Sin duda una construcción especial, que por sus características e inmensidad por su belleza artística e historia hace que sea una visita obligada para los amantes del arte en general.




























miércoles, 11 de diciembre de 2013

Características del Gótico y su arquitectura.

El término gótico fue acuñado por Vasari (1511-1574) ,(escritor y biógrafo de artistas del Renacimiento). Con este adjetivo se refirió al estilo ojival. Este tipo de arte aparece en Francia (Ille de France) en el siglo XII. Un siglo después en el XIII se extiende por el resto de Europa llegando hasta incluso Tierra Santa. Además he de destacar que concluye en distintos siglos según los países a los que nos refiramos.
Al igual que su antecesor románico, el gótico está marcado por su naturaleza religiosa, aunque como vamos a ver, es un arte muy distinto, ya que se imponen nuevas cuestiones y elementos formales con variantes en los países a los que llega la influencia gótica.

- RASGOS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA

La expresión artística más relevante es sin duda la catedral.
Catedral de estilo gótico
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbYkBfrORXvIAzPsqs8CEQBLUK4b6Kw9K6MczC9bpqtY6wScn1zTVNTvUHbO6502Jom91apvvgMHwBuiFU4pPPO6UglAVJx6ZVpG4GB6axz4MlozsnMZZYQBJq86PMTZ0nGBrQyXZ1DEw/s1600/catedralgoticapartes.jpg

La construcción de una catedral gótica era un proyecto ambicioso que duraba muchos años e incluso siglos e incluso hemos de decir que se solía convertir en un proyecto internacional, debido a los flujos de artistas que iban de un lugar a otro realizando estas ingentes construcciones. Además estas construcciones implicaban a los tres estamentos, tanto a los reyes,al clero y al pueblo, ya sea para trabajar en ellos o para financiarlos. Estos proyectos se desarrollan en un momento de expansión urbana y económica.

Las catedrales góticas son más altas y ligeras que las iglesias o catedrales del románico. En su mayoría estaban dedicadas a la figura de la Virgen María  no a santos locales.

- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Los principales elementos y características de esta arquitectura son:
Vidrieras góticas
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhftxu1AwyHsUOk6oP0R8NPd86PmMjJyKS9fA-G4Iis1jkj_Z1deuOSYAykFB8K6Higt7cJnE_H0mGQvVEBYquV2VtRKcAIw3M0R7lxGQwdClu7xhXrCVZJ67QO2j5xXEvwfeFZBO2JplY/s1600/vidrierasgoticas.jpg
  • Verticalidad y sentido ascensional, ya que da la sensación de más altura y más ligereza. Destaca el empleo de arbotantes y pináculos y otras innovaciones para sostener el edificio.
  • El espacio interior es más luminoso y transparente, por lo que podemos decir que predomina el vidrio sobre el muro o vano. 
  • Lo emblemático de estas catedrales o templos son sus vidrieras que poseían una triple función: - Función utilitaria (dar luminosidad), función docente (con representación iconográfica de escenas) y  función simbólica ( recordatorio del Jerusalén Celeste).
  • Amplio desarrollo de la cabecera en la que se adosan capillas radiales en la girola.

Elementos e innovaciones de sostenimiento del edificio. Planta de la Catedral de Chartres (s XII-XIII)
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjv5RilnMhM9jyfclbyJJtsl08xL-l1hyphenhyphen7hVCUDL1LA45xFk5vRR7ewbxAd0Yj1WonN2bxASoJO2mUlfsB2X8hz-dxpVb5oTB5eIFxI2GwVXO1Ni5nJNj9YiyEu28Qy5mWEiP9bwyJTp7M/s1600/goticoarq.jpg
Algunos ejemplos de estas edificaciones son por ejemplo: la Catedral de León, Burgos, o Pamplona (interior, ya que su fachada es neoclásica.). En Francia el ejemplo más famoso es Chartres.

Catedral de León (1236) segundo cuarto del S. XIII.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQWdBXS2eP0ANPcU2_v2t1NWf3Woz8ENCd60xkV_a1ZOrorOl4h-oXFiV_z6xmEPFOvGyGAnZIA1Tq7-1ORQoAN-AktGEQLnk95LeMfHupnf_foUE4y1JuflGNaYCYNbyUJ70rioTqk4U/s1600/catedral2.jpg

lunes, 9 de diciembre de 2013

Características del Románico y su arquitectura.

El término románico viene asignado a De Gerville, quien en 1818 denomino románico a un tipo de arquitectura que se realizó en el continente europeo durante la Edad Media, concretamente en el periodo que va desde el siglo X hasta el siglo XIII.
Es una arquitectura que recupera varios elementos y rasgos de la arquitectura romana, de ahí que se le denomine románico a este estilo al que no vamos a referir y a sus variantes y evoluciones.
Por lo tanto a este arte se le concede el pasar a la Historia del Arte como el primer estilo de corte internacional. La Cristiandad fue el vehículo cohesionador de este arte a todos los rincones de Europa, como por ejemplo: Italia, Alemania, España, Francia, y el ámbito mediterráneo; por lo que las peregrinaciones fueron determinantes para su expansión:

  • ROMA- Influencia del arte romano clásico.
  • TIERRA SANTA- Tomando influencias de la arquitectura bizantina u oriental.
  • SANTIAGO DE COMPOSTELA-  S. XI. Es la culminación del románico. Hasta esta catedral llegan rutas de diversas partes de Europa.

- RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ARQUITECTURA DEL ARTE ROMÁNICO

Iglesia del Monasterio de Leyre
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyh9f1QSt94yo8_IA37JopHH4tddw90DZTqq4H7cnd3NHMn1gg-VUm-i1n4W9-Yosr15xYEg58cgZS6u45LEwEAgMLmvtNP5S1FaOX9ybItdWg39ZErzC_32E7zkGf4JdVf5jCBTyWILg/s1600/leyremacizosobreelvano.jpg
La arquitectura está relacionada con las construcciones religiosas, ya que la Iglesia fue durante la Edad Media una institución muy rica y poderosa, lo que permitía con ayudas del estamento superior, e incluso de reyes erigir estas obras. La iglesia de peregrinación y el monasterio, por ejemplo son las construcciones que más predominan.

Partes de un templo románico
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDzpTRnHF1SXqSyoJe1LhdiaF37w_brfavqPvCo3HxKpdwrCKpf2pesIXiRmRtIB17nxTZIDOOAFiMl3_tcC_2BcaCuMlI38CCrmspbZYm2xy64jTeRPt7oBt0nuGT0CJYw0t0LGFjhQI/s1600/elementosromanico.jpg





  • Planta de cruz latina.
  • Carácter macizo del alzado, ya que predominan los muros sobre los ventanales o vanos.
  • Organización del espacio interior para las necesidades tanto de peregrinaje como litúrgicas: encontramos tres partes: nave central, naves laterales y transepto.
  • Desarrollo de la parte de la cabecera del edificio, girola, con ábsides o capillas radiales en el caso de que sea una construcción de gran tamaño y relevancia. También he de destacar que estos edificios poseían criptas, de función funeraria o relicaria.
Nave central de una iglesia románica. Arcos de separación de las naves laterales.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6KiFvMcemavRwPWag_aq4AbB4fAn9CTGG15qb0vuskygpkp_jBF1MHA_34fediWbETtUZ8kk2G8KvnAGQEXduD6u2XBhjLmRvUyWMzBVs9MzKD1ZM4Rt3tRtrytmBnsfqIU6bLmrFloc/s1600/bovedadeca%C3%B1on.jpg

Los elementos de esta arquitectura son:
  • Nave central con arco de medio punto.Naves laterales separadas con el mismo arco.
  • Crucero o transepto.
  • Girola 
  • Ábsides



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikCwd3xXrXQLldIFDWnO4Cy3msuq0YQPHo0OwGwQ4Izwf1FiHFPr-IJhZ0aAIhVWYiqwNZNLP-qm4zLmImVsClxDuMuXcVxhNi53OIn3DHZi35StjClUL8hRCbhlfAeyJ8reQo5zxCBPc/s1600/santiago.jpg
Algunos ejemplos de estas construcciones son por ejemplo la Catedral de Santiago de Compostela en Galicia o el Monasterio de Leyre en Navarra. En Francia encontramos por ejemplo Saint Cernin de Tolouse.

Rasgos definitorios y funciones de la Arquitectura.

- DEFINICIÓN

 La arquitectura es el arte que abarca la consideración de todo ambiente físico y rodea a la vida humana.La  arquitectura es un arte inevitable, tal y como afirman algunos historiadores del Arte, ya que nos encontramos siempre dentro de construcciones que están en la vida cotidiana. Este arte además presenta dos dificultades anexas a su concepto: La primera es que no puede desplazarse como obra de arte a un punto en concreto, y la segunda es que nos resulta a muchos complicado ver la arquitectura con interés e inteligencia. Hace falta interés y voluntad para ser coherente y saber qué es en sí la arquitectura.

F.Lloyd Wright- ''Casa Kauffman/Casa de la Cascada'' (1934-37) Imagen obtenida de www.culturageneral.net
RASGOS DEFINITORIOS

 El elemento básico y característico de la arquitectura es el espacio. El espacio es en realidad el verdadero artífice y protagonista de las obras arquitectónicas:
  • Se convierte en lo que hace que se integren todos los elementos formales de la arquitectura, que adquieren significado a partir de la configuración que determina el espacio.
  • La arquitectura tiene una naturaleza tridimensional (3D). Lo que diferencia a la arquitectura de otras expresiones artísticas (pintura y escultura) es su tridimensionalidad, ya que como hemos señalado en varias circunstancias involucra al ser humano.
  • El espacio arquitectónico no sólo debe ser espacio físico, si no que es un ambiente que debe experimentarse.
  • Tan importante como el espacio interior, es el espacio exterior ya que éste hace un diálogo con el entorno en la que la construcción se desenvuelve.
- FUNCIÓN DE LA ARQUITECTURA

La arquitectura tiene como principios básicos: la belleza, la firmeza y la utilidad.
La utilidad es lo más característico de las obras arquitectónicas. Respecto a ello se deben crear espacios coherentes en los que el ser humano desarrolle su vida, sus actividades tanto profesionales como de ocio...etc. Toda arquitectura, como bien conocemos, se debe al uso al que se destina, y si no es útil, esta construcción sería un fracaso. La arquitectura puede ser de varios tipos: civil, religiosa o política.
Catedral de Chartres. siglos XII-XIII (Gótico francés) Imagen obtenida de http://exterior.pntic.mec.es/fhua0001/tutelageo/iesweb/medieval.html

domingo, 8 de diciembre de 2013

Introducción

El Arte desde sus inicios posee una función comunicativa. Como aseguran los expertos en la materia, es un lenguaje de carácter universal. Algunos de vosotros os preguntareis el por qué de mi elección de elegir de temática de este blog la Arquitectura como expresión artística en vez de la Pintura o Escultura, que de hecho pueden ser más conocidas en cuanto a su difusión cultural y mediática. 
La respuesta es muy simple: la Arquitectura es la expresión artística que hace partícipe al hombre en cuanto a su entorno y espacio se refiere. Todos vemos construcciones arquitectónicas cuando salimos a la calle o cuando hacemos turismo visitando ya sean catedrales, modernos rascacielos o museos de arte contemporáneo.
Por ende es pretensión de centrarme, de manera acorde al tema de la Arquitectura Medieval de 2º de Bachiller, en el que se explican y enseñan los dos estilos o corrientes artísticas más importantes de la Europa Occidental en la Edad Media: el arte Románico y el Gótico. Ambos fueron expresión del arte religioso durante esta etapa histórica. 

CONTENIDOS
  • Rasgos definitorios y funciones de la Arquitectura.
  • Características generales del Arte Románico en Arquitectura.
  • Características generales del Arte Gótico en Arquitectura.
  • Una mirada a la obra arquitectónica medieval más importante de la ciudad de Pamplona: Su catedral.